-
Darren Aronofsky cautivó en Tag CDMX 2014, habló sobre cine, religión, adicciones y la parte oscura del ser humano
Darren Aronofsky volvió a pisar territorio mexicano, ahora para cumplir su cita pactada en Tag CDMX 2014, el festival que conjunta a las mentes más brillantes de la tecnología, el arte, el entretenimiento, el diseño y el cine, evento en el que fue uno de los headlines estelares.
Con la mejor actitud, siempre dispuesto y con aquel sentido del humor que lo caracteriza, Darren Aronofsky más que ofrecer una clase magistral dejó que los jóvenes asistentes de Tag CDMX 2014 lo entrevistaran para establecer un diálogo en el que el realizador de reconocidas películas como Pi: El Orden del Caos, Réquiem por Un Sueño o La Fuente de la Vida, intercambió sus experiencias en la dirección de películas, así como su perspectiva sobre la religión, la espiritualidad, las adicciones y la parte oscura del ser humano.
Darren Aronofsky y la construcción de sus historias
Explorador incansable de la psicología, las adicciones y la transformación de la condición humana, Darren Aronofsky confesó que su inspiración al momento de realizar una película viene de los sueños: “Cuando estoy a punto de quedarme dormido, me enfoco en ciertas ideas, asocio libremente lo que me llega, así surgen historias, el problema es que luego te tienes que levantar a escribirlas y ya no puedes dormir… Antes tenía un diario en donde escribía todos mis sueños”, expresó Darren Aronofsky.
Filosofía y religión parecen se la constante en la obra de Darren Aronofsky, pero cuando al neoyorkino se le cuestionó sobre cuál era el común denominador en toda su filmografía, él contestó: “No hay un tema que sea el guía o central en todas mis películas, ni hago un esfuerzo por conectarlas simplemente se da… No leo sobre una filosofía en particular, simplemente hago investigación sobre el tema que voy a tocar… Por ejemplo cuando hice Noé (Noah) mi equipo y yo nos leímos todo aquello que se ha escrito sobre él y sobre esa parte de la Biblia. Lo mismo pasó con El Cisne Negro, yo no sabía nada del mundo el ballet así que tuve que leer e investigar todo lo que pude”, comentó Darren Aronofsky.
“La historia que te es mas significativa es aquella que tienes que contar. Cuando tú le cuentas una historia a una persona y se la cuentas bien, consigues una audiencia… En esta industria encontrarás varias personas que te dicen no, por eso para vender una historia, tienes que creer en ella”, dijo a un estudiante de cine que le insistía mucho en cómo escribir una buena historia.
“Todavía me estoy perfeccionando mi técnica, mi trabajo. Pero tienes siempre que ponerte enfrente proyectos que sean una reto. El reto va a ser que te cagues del miedo, pero te va a hacer crecer. Si algo nos ha enseñado Madonna es que hay que re inventarse a si mismo, porque te mantiene agudo y vivo… Pero no hay que enfocarse en ser perfecto, sino en volverte muy bueno, en lo que te apasiona”, concluyó el director.
La entrada Darren Aronofsky y su filosofía transcendental en Tag CDMX aparece primero en Rodando CINE.